Actividad 1
Recurso Didáctico: Poesía - En el bosque encantado
Nivel: Educación Básica Elemental (5 a 7 años)
Bloque Curricular: Comunicación Oral
Objetivo Específico:
Desarrollar en los estudiantes habilidades de expresión oral clara y fluida, así como fortalecer la memoria auditiva y visual, mediante la recitación participativa de una poesía breve, rítmica y significativa, a través del uso del lenguaje poético, se busca que los niños se familiaricen con las estructuras del lenguaje oral entonación, ritmo, pausas y pronunciación en un ambiente lúdico que estimula su participación espontánea, el disfrute por la palabra y la exploración del lenguaje desde lo estético y lo emocional.
Justificación Pedagógica:
La poesía es una herramienta pedagógica poderosa en la educación infantil, ya que estimula el desarrollo integral del lenguaje a través de la musicalidad, el ritmo y la repetición. Estos elementos captan la atención de los niños de manera lúdica y natural, facilitando la internalización de estructuras lingüísticas, la ampliación del vocabulario y el reconocimiento de sonidos y fonemas, aspectos clave en el proceso de adquisición de la lectoescritura.
En el nivel de Educación Básica Elemental, la poesía permite que los estudiantes se familiaricen con la cadencia del idioma, mejoren su pronunciación y entonación, y desarrollen habilidades de escucha activa y memorización, a través de la recitación, los niños fortalecen su seguridad y confianza al hablar en público, lo que contribuye significativamente a su autoestima y capacidad para comunicarse con claridad y fluidez.
Además, la poesía ofrece un espacio para la expresión emocional y la sensibilidad artística, los versos, cargados de imágenes y metáforas, abren la puerta a la imaginación, fomentan la creatividad y favorecen la comprensión simbólica del entorno, esta dimensión estética no solo embellece el aprendizaje, sino que también humaniza el proceso educativo al conectar a los estudiantes con sus sentimientos y experiencias personales.
Integrar la poesía en el aula promueve también el trabajo colaborativo y el respeto por las ideas del otro, especialmente cuando se realizan actividades colectivas como la creación o dramatización de poemas. En suma, el uso didáctico de la poesía en la primera infancia apoya de manera integral el desarrollo lingüístico, cognitivo, emocional y social de los niños, alineándose con un enfoque educativo activo, participativo y significativo.
Variantes o Adaptaciones:
Las variantes o adaptaciones de la poesía pueden incluir la contextualización temática, que consiste en adaptar el contenido poético a otros escenarios como “El océano brillante”, “La ciudad divertida” o “El espacio estrellado”, de acuerdo con los intereses de los niños o los contenidos del currículo; el apoyo visual con pictogramas, que implica incorporar imágenes junto al texto del poema para facilitar la comprensión en niños con dificultades del lenguaje, necesidades educativas especiales o que están en proceso de alfabetización; y la dramatización creativa, que permite representar la poesía mediante disfraces, caretas de animales o títeres, promoviendo así el juego dramático, la expresión corporal y el trabajo en equipo.
Materiales:
- Cartel con la poesía impresa en letra grande y clara.
- Imágenes o pictogramas relacionados con el contenido del poema (animales, árboles, elementos del bosque, etc).
- Máscaras o caretas de animales del bosque (hechas de cartón, goma eva o fieltro).
- Disfraces sencillos o accesorios temáticos (orejas de animal, coronas de hojas, capas
- verdes, etc.).
- Instrumentos musicales de percusión suaves (panderetas, maracas, palitos rítmicos) para acompañar el ritmo de la poesía.
- Afiches del bosque encantado para ambientar el aula (árboles, flores, caminos, mágicos, etc.).
- Micrófono de juguete o tubo de cartón decorado como micrófono para la recitación individual o grupal.
- Alfombra o tapete en forma de círculo para sentarse en ronda y crear un ambiente de grupo.
- Lámpara decorativa tipo "luz mágica" para ambientar de forma lúdica y simbólica el “bosque encantado”.
- Cartulinas y crayones o marcadores para que los niños dibujen su escena favorita del poema.
Preparación del Entorno:· Alfombra o tapete en semicírculo frente al cartel del poema para facilitar laparticipación.· Rincón del bosque encantado decorado con imágenes, elementos naturales y dibujos.· Espacio libre para dramatizar los versos con movimientos corporales.· Lampara decorativa para crear un ambiente cálido y poético.· Materiales organizados y accesibles en una mesa baja o canasta.
Desarrollo de la actividad
Fase 1: Abriendo la Puerta al Bosque Mágico
Presentación: Se da la bienvenida a los niños y les presenta con entusiasmo una propuesta especial:
“¡Hoy viajaremos a un bosque encantado! Allí viven animales muy curiosos que se comunican con sonidos especiales. ¿Quieren descubrir quiénes viven allí?”
Para despertar la curiosidad y activar conocimientos previos, se inicia una conversación guiada con preguntas como:
· “¿Conocen algún animal que viva en el bosque?”
· “¿Qué sonidos hacen?”
· “¿Qué creen que comen?”
· “¿Les gustaría visitar un bosque mágico y escuchar sus sonidos?”
A continuación, se muestra la Caja Mágica del Bosque, decorada con elementos naturales (hojas, ramas, dibujos), y saca de ella una poesía corta o rima introductoria escrita en un cartel ilustrado.
La lee en voz alta con tono expresivo:
“En lo profundo del bosque encantado, hay secretos que suenan por todos lados.
Si escuchas con calma y mucha atención, oirás voces dulces que vienen del corazón”.
Fase 2: Explorando la poesía “En el bosque encantado”
Lectura Interactiva:
Se utiliza la poesía como recurso central para desarrollar la conciencia fonológica, la comprensión auditiva y la expresión oral, se combina el lenguaje poético con imágenes, gestos e instrumentos musicales, creando una experiencia multisensorial y significativa para los niños.
Pausa 1 – Lectura expresiva del poema:
Se lee la poesía “En el bosque encantado” en voz alta, utilizando entonación viva, ritmo marcado y expresiones gestuales. A medida que se mencionan personajes o elementos del bosque, se acompaña la lectura con movimientos corporales que los niños imitan:
· Cuando se menciona al ruiseñor: los niños agitan sus brazos como alas.
· Cuando aparece la ardillita: todos saltan en su lugar como si estuvieran en ramas.
· Al mencionar las hojas: los niños se balancean suavemente como si fueran hojas en el viento, esta representación corporal estimula la comprensión del poema y favorece el vínculo entre lenguaje y acción.
Pausa 2 – Repetición rítmica por estrofas:
El poema se trabaja en partes, se lee una estrofa y luego los niños la repiten en coro.
Para mantener el ritmo, se usan palmas suaves o palitos de madera que los niños golpean rítmicamente sobre el suelo o en sus manos. Esta repetición musicalizada ayuda a fijar el ritmo del lenguaje, mejora la memorización y fomenta la participación de todos los estudiantes.
Pausa 3 – Asociación visual con imágenes del poema:
Presentación de imágenes llamativas que ilustran escenas del poema. Por ejemplo:
· Cuando se menciona al ruiseñor, se muestra su ilustración.
· Al escuchar “la ardilla saltarina”, se levanta una tarjeta con su imagen.
Los niños relacionan lo que escuchan con lo que ven, fortaleciendo su comprensión auditiva, visual y el vocabulario relacionado con el entorno natural.
Pausa 4 – Acompañamiento musical del poema:
Se entrega a los niños instrumentos suaves (panderetas, maracas, palitos de ritmo), mientras se recita el poema por segunda vez, los niños marcan el compás con sus instrumentos, este ejercicio refuerza la musicalidad del lenguaje, mejora la coordinación motora fina y promueve la escucha activa desde el juego y la expresión.
Fase 3: Poesía -"En el bosque encantado"
En el bosque encantado canta el ruiseñor,
salta la ardillita con mucho fervor.
El viento susurra entre los pinos altos,
y el zorro curioso da brincos y saltos.
Las hojas se mecen al ritmo del sol,
las flores despiertan con todo su color.
¡Qué bello es el bosque con su canción!
¡Escucha, imagina, siente su emoción!
Fase 4: Registro gráfico y verbal
En esta etapa, los niños expresan de manera personal lo que comprendieron y disfrutaron del poema.
Dibujo libre: Cada niño dibuja la parte del poema que más le gustó o que le pareció más divertida. El docente puede animarlos con frases como:
“¿Puedes dibujar cómo canta el ruiseñor?” o “¿Qué colores tienen las flores que viste
en tu imaginación?”
Escritura o dictado de palabras clave (opcional): Los estudiantes escriben una palabra del poema que recuerden (con apoyo si es necesario), o dictan una pequeña frase o verso al docente, quien la anota en su dibujo. Esto fortalece la relación entre el lenguaje oral y escrito.
Fase 5: Cierre
El cierre busca consolidar lo aprendido de forma alegre y valorativa.
• Recitación grupal final: Todos juntos recitan el poema completo, acompañados por instrumentos o aplausos rítmicos. El docente guía la entonación, respetando las pausas y enfatizando las emociones.
• Ronda de retroalimentación: El docente pregunta:
“¿Qué parte te gustó más del poema y por qué?”,
“¿Cómo te sentiste al recitarlo?”,
Esto promueve la reflexión, la expresión de emociones y el respeto por las opiniones de los demás.
• Reconocimiento y cierre motivador: Se aplaude a todo el grupo, se destacan actitudes positivas como la atención, la creatividad o la colaboración. Se puede cerrar con una frase mágica:
“¡Nuestro bosque encantado siempre estará aquí cuando queramos
volver con las palabras y la imaginación!”
- Patin Rodriguez Rudy Patricia