viernes, 9 de mayo de 2025

Inicio

 Introducción

El desarrollo del lenguaje en los primeros años escolares representa un pilar fundamental para la formación integral de los niños, en este proceso, el lenguaje oral y escrito se consolida como una herramienta clave para la comunicación, el pensamiento y la interacción social, desde una perspectiva activa, participativa y contextualizada, este trabajo se enmarca en el Laboratorio de Lenguaje Digital, un espacio que promueve el análisis, la reflexión y la aplicación de estrategias didácticas mediadas por recursos digitales, con el objetivo de fortalecer las habilidades lingüísticas de los estudiantes a través de experiencias lúdicas, creativas y significativas.

Las propuestas pedagógicas aquí presentadas, dirigidas a los niveles de Educación Básica Preparatoria y Elemental, integran enfoques constructivistas y multisensoriales que estimulan la conciencia fonológica, la creatividad y la expresión verbal, actividades como “Una imagen, una historia” y “Los sonidos del bosque encantado” invitan a los niños a reconocer sonidos iniciales, asociar imágenes con palabras y construir relatos orales, favoreciendo un aprendizaje activo en ambientes organizados, afectivos y motivadores.

Así mismo, en el nivel Elemental, recursos como la poesía “En el bosque encantado”, “¡La naturaleza, una gran belleza!” y el juego “Carrera de Palabras” fomentan el gusto por el lenguaje literario, desarrollando la memoria auditiva, la entonación, la pronunciación y la comprensión simbólica, estas actividades fortalecen no solo las competencias lingüísticas, sino también la autoestima, la sensibilidad artística y las habilidades sociales de los estudiantes.

Finalmente, este primer trabajo práctico experimental articula los objetivos del Laboratorio con propuestas didácticas innovadoras, que integran el arte, el juego y la literatura como medios esenciales para enriquecer la enseñanza del lenguaje en la infancia, preparando a los estudiantes para expresarse, comprender y participar activamente en su entorno.

Mapa Interactivo de Conexiones

  • Mapa interactivo creado en Educaplay:

Aplicaciones Prácticas por Nivel

  • Subsección para Preparatoria:
Actividades para Básica Preparatoria:

Actividad 1
Recurso Didáctico: Una Imagen, una historia.
Nivel: Preparatoria “Primer año de Educación Básica”
Bloque Curricular: Comprensión y Expresión Oral y Escrita

Objetivo Específico:
Fomentar el desarrollo de la conciencia fonológica, la expresión oral y la creatividad en los niños, a través del reconocimiento del sonido inicial de palabras representadas en imágenes, la ilustración de objetos y la creación de pequeñas historias, en un ambiente lúdico, afectivo y motivador.

Justificación Pedagógica:
La presente actividad se fundamenta en el enfoque constructivista del  aprendizaje, donde el niño es protagonista activo en la construcción de su conocimiento.
A través del juego, la exploración de imágenes, la identificación de sonidos iniciales y la creación de historias, se promueve el desarrollo de habilidades lingüísticas esenciales para el proceso de lectoescritura.
Desde la perspectiva del desarrollo integral, esta propuesta favorece la conciencia fonológica, la  ampliación del vocabulario, la pronunciación clara y la comprensión del lenguaje oral. Al identificar sonidos iniciales, asociarlos con letras y vincularlos con experiencias personales mediante el dibujo y la narración, los niños integran múltiples procesos cognitivos, afectivos y expresivos.
La actividad también refuerza la confianza y autoestima de los estudiantes, al brindarles espacios para expresarse, ser escuchados y recibir reconocimiento positivo.
La participación activa en un entorno afectivo fortalece el sentido de pertenencia, la comunicación asertiva y el respeto por las ideas de los demás.
Además, se considera la diversidad de estilos de aprendizaje, al incluir elementos visuales (imágenes), auditivos (sonidos y narraciones) y kinestésicos (dibujo y participación). Esta variedad de estímulos permite que cada niño se involucre de manera significativa según sus propias fortalezas y ritmos de aprendizaje.

Variantes o Adaptaciones:
Los niños pueden trabajar de forma individual o agruparse en parejas o pequeños grupos para crear una historia en conjunto. Esta modalidad favorece el trabajo colaborativo, la comunicación entre compañeros y el desarrollo de habilidades sociales y expresivas.

Materiales:
  • Tarjetas con imágenes claras y llamativas (ej.: sol, zapato, flor, gato, pelota, casa,cama, perro, manzana, puerta y tomate).
  • Hojas A4 para apoyar el dibujo y escritura de la ilustración.
  • Lápiz
  • Colores
  • Tarjetas con el abecedario (para reforzar el sonido inicial)
  • Estrellas elaboradas con fomix.

Preparación del entorno:
Para esta actividad, se debe organizar el aula colocando las sillas en semicírculo para facilitar la participación de todos los niños. El docente debe tener listas las tarjetas con imágenes, hojas A4 y lápices de colores para que cada niño pueda dibujar y escribir.
También es importante dejar un espacio libre al frente del aula para que los estudiantes pasen a contar su historia. Las estrellas de reconocimiento deben estar visibles y preparadas para el cierre de la actividad. Finalmente, se recomienda mantener el ambiente ordenado y libre de distracciones para favorecer la concentración y el disfrute de la actividad.

Desarrollo de la actividad:
Fase 1 – Explicación inicial de la actividad:
Se inicia la actividad reuniendo a los niños en semicírculo y les explica, con entusiasmo y lenguaje sencillo, en qué consiste la propuesta del día. Se les dice:
“Hoy vamos a jugar con imágenes, sonidos y nuestras ideas. Yo les voy a mostrar unas tarjetas con dibujos, y ustedes me dirán qué ven, con qué sonido empieza esa palabra y luego inventamos juntos una historia donde aparezca esa palabra. ¿Están listos para imaginar y contar cosas lindas?”

Fase 2 – Presentación de la imagen y descubrimiento del sonido inicial:
Se muestra una tarjeta con una imagen, por ejemplo: un sol.
Luego pregunta:
¿Qué ven en esta imagen?
¿Con qué sonido empieza la palabra “sol”?
Los estudiantes pronuncian el sonido inicial (/s/) y repiten la palabra en voz alta. El docente hace énfasis repitiendo lentamente el sonido y mostrando la letra correspondiente.
Así sucesivamente con el resto de las representaciones gráficas: Un sol, un zapato, una flor, un gato, una pelota, una casa, una cama, un perro, una manzana y un tomate.

Fase 3 – Representación gráfica del objeto seleccionado:

Una vez que cada niño ha escogido su imagen favorita (por ejemplo, el sol), se le entrega una hoja tamaño A4. En ella, el niño deberá dibujar el objeto, posteriormente tomará lápices de colores para que pueda pintar su creación.

Fase 3 – Escritura del objeto seleccionado y pronunciación del sonido inicial:

Que aparece en la tarjeta en la parte superior de la hoja. Debajo del dibujo, con ayuda del docente, escribirá el nombre del objeto, identificando y pronunciando en voz alta el sonido inicial de la palabra (por ejemplo: “/s/ de sol”).

Fase 4 – Creación oral de una historia:
Una vez que los estudiantes hayan finalizado su hoja, cada uno pasará al frente del grupo para mostrar su dibujo y compartir oralmente una pequeña historia.
Ejemplo:
Imagen: Sol
El niño o la niña dice: “Este es un sol. Un día fui al parque con mi familia y
hacía mucho calor porque el sol brillaba muy fuerte. Jugamos, comimos helado y nos
divertimos mucho.”
Se apoya a los estudiantes que lo necesiten formulando preguntas guía como:
¿Qué es lo que dibujaste?
¿Qué sucede cuando hay sol?
¿Dónde lo has visto?
¿Qué actividades realizas cuando hay sol?

Fase 5 – Reconocimiento y motivación:
Para finalizar la actividad, el docente refuerza positivamente el esfuerzo y la creatividad de todos los estudiantes. Uno por uno, va entregando una estrella elaborada con fomix como símbolo de reconocimiento por su participación, entusiasmo y por haber completado la actividad con alegría.
Mientras coloca la estrella en el pecho de cada niño, el docente les dice palabras motivadoras como:
“¡Excelente! Descubriste el sonido y lo convertiste en una linda historia.”

  • Perez Remache Tanya Maribel 


Actividad 2
Recurso Didáctico: Los sonidos del bosque encantado
Nivel: Preparatoria “Primer año de Educación Básica”
Bloque Curricular: Comprensión y Expresión Oral y Escrita

Objetivo Específico:
Desarrollar la conciencia fonológica en los niños a través de la identificación y pronunciación de sonidos iniciales de palabras, utilizando estímulos auditivos y visuales relacionados con animales del bosque, fomentando la expresión oral y la participación activa en un entorno lúdico y afectivo.

Justificación Pedagógica:
La presente actividad se sustenta en el enfoque del aprendizaje significativo, donde el niño es protagonista de su proceso educativo a través de la exploración y la interacción sensorial, el uso de sonidos de la naturaleza, imágenes y juegos rítmicos activa los sentidos, despierta la curiosidad y favorece el reconocimiento de los sonidos iniciales de las palabras, esenciales en el proceso de adquisición de la lectoescritura. 
Desde la perspectiva del desarrollo integral, esta propuesta permite a los niños conectar el sonido con el símbolo gráfico, favoreciendo su discriminación auditiva y fortaleciendo la pronunciación y el vocabulario. Asimismo, la integración de recursos auditivos, visuales y kinestésicos permite atender los distintos estilos de aprendizaje, facilitando la comprensión y expresión oral de todos los estudiantes.
En cuanto al ambiente fantástico del bosque encantado estimula la imaginación, la atención y el disfrute por el lenguaje, a través de la participación activa, se fortalece la autoestima, la seguridad al hablar y el respeto hacia las intervenciones de los compañeros, promoviendo así habilidades sociales y comunicativas clave para su desarrollo.

Variantes o Adaptaciones:
Los niños con necesidades auditivas, se pueden reforzar los sonidos con gestos, vibraciones o imágenes de apoyo con códigos de color, se puede sustituir el tema del bosque por otro entorno cercano al niño (granja, ciudad, selva) para mayor conexión con su realidad, adaptar el vocabulario a animales propios de la región o zona geográfica, en lugar de sonidos grabados, el docente puede imitar los sonidos de forma vocal para hacerlo más interactivo.

Materiales:
  • Parlante con sonidos de animales del bosque (ej: búho, rana, zorro, etc.)
  • Tarjetas con imágenes de animales y elementos del bosque
  • Tarjetas con letras grandes (iniciales de cada palabra)
  • Caja decorada como “Caja Mágica del Bosque”.
  • Tapete para sentarse.
  • Carteles decorativos con letras del abecedario.

Preparación del entorno:
En esta actividad, se ambienta un rincón del aula como un “bosque encantado”, utilizando papel crepé verde, ramas artificiales, huellas de animales en el suelo, y sonidos suaves de la naturaleza. Las sillas o tapetes se colocan en semicírculo para favorecer la interacción visual entre los niños. Al centro se ubica la “Caja Mágica” con las tarjetas e imágenes. Las letras decorativas y los materiales deben estar al alcance del docente para facilitar su uso durante la actividad, se recomienda reducir distracciones visuales ajenas a la temática del bosque.

Desarrollo de la actividad:
Fase 1 – Explicación inicial de la actividad:
Se inicia la actividad invitando a los niños a sentarse en el rincón del bosque encantado y se les explica con entusiasmo y se les indica:
“Hoy viajaremos a un bosque mágico donde los animales quieren hablarnos, pero no usan palabras, ¡usan sonidos! Vamos a escuchar con mucha atención, adivinar qué animal es y descubrir con qué letra empieza su nombre. ¿Están listos para escuchar la voz del bosque?”

Fase 2 – Escucha activa y reconocimiento de sonidos:
Se muestra una tarjeta de la Caja Mágica y reproduce un sonido a través del parlante (por ejemplo, un búho).
Luego pregunta:
¿Qué animal escucharon?
¿Con qué sonido empieza la palabra “búho”?
¿Qué letra usamos para escribir “búho”?
Los estudiantes responden y repiten la palabra enfatizando el sonido inicial (H).
El docente muestra la imagen del búho y una tarjeta con la letra “B”. Así mismo se repite sucesivamente el proceso con otros animales: rana, zorro, oso, lobo, etc.

Fase 3 – Asociación fonológica y rima con movimiento:
Al recibir cada niño una imagen de un animal (por ejemplo, el zorro) deben decir su nombre y repetir varias veces su sonido inicial.
Luego, el grupo entona una pequeña rima con movimientos:
Ejemplo:
“Z-Z-Z el zorro va corriendo por el bosque sin parar”.
Los niños imitan al zorro corriendo.

Fase 4 – Juego de sonidos y letras:
Se coloca tarjetas con letras en el tapete.
Dice un sonido:
Por ejemplo: /r/ y los niños deben encontrar la letra correspondiente (R) y colocarla junto a la imagen del animal correcto (rana), se repite el ejercicio con otras letras y sonidos.

Fase 5 – Reconocimiento y motivación:
Para finalizar la actividad, el docente entrega una medalla o símbolo (hoja del bosque, estrella de animal, etc.) elaborado con material reciclado, reconociendo a cada niño por su participación, y por haber culminado satisfactoriamente la actividad con entusiasmo.
Mientras entrega el reconocimiento, dice frases motivadoras como:
“¡Muy bien, descubriste el sonido de la rana!”
“¡Qué bien escuchaste al búho y encontraste su letra!”

Importancia del Recurso:
Esta actividad es de gran importancia en el primer año de Educación Básica porque permite desarrollar la conciencia fonológica de forma lúdica, afectiva y multisensorial, aspectos fundamentales en la etapa inicial del aprendizaje de la lectoescritura. A través de estímulos auditivos, visuales y kinestésicos, los niños logran identificar y pronunciar sonidos iniciales de palabras, fortaleciendo su capacidad de discriminación auditiva, ampliando su vocabulario y mejorando su pronunciación, además, el ambiente fantástico del bosque despierta la imaginación, fomenta la participación activa y fortalece habilidades sociales y comunicativas, lo que contribuye al desarrollo integral y significativo del aprendizaje en los estudiantes.

  • Ballesteros Cavero María Gabriela


  • Subsección para Elemental:
Actividades para Básica Elemental:

Actividad 1
Recurso Didáctico: Poesía - En el bosque encantado
Nivel: Educación Básica Elemental (5 a 7 años)
Bloque Curricular: Comunicación Oral

Objetivo Específico:
Desarrollar en los estudiantes habilidades de expresión oral clara y fluida, así como fortalecer la memoria auditiva y visual, mediante la recitación participativa de una poesía breve, rítmica y significativa, a través del uso del lenguaje poético, se busca que los niños se familiaricen con las estructuras del lenguaje oral entonación, ritmo, pausas y pronunciación en un ambiente lúdico que estimula su participación espontánea, el disfrute por la palabra y la exploración del lenguaje desde lo estético y lo emocional.

Justificación Pedagógica:
La poesía es una herramienta pedagógica poderosa en la educación infantil, ya que estimula el desarrollo integral del lenguaje a través de la musicalidad, el ritmo y la repetición. Estos elementos captan la atención de los niños de manera lúdica y natural, facilitando la internalización de estructuras lingüísticas, la ampliación del vocabulario y el reconocimiento de sonidos y fonemas, aspectos clave en el proceso de adquisición de la lectoescritura.
En el nivel de Educación Básica Elemental, la poesía permite que los estudiantes se familiaricen con la cadencia del idioma, mejoren su pronunciación y entonación, y desarrollen habilidades de escucha activa y memorización, a través de la recitación, los niños fortalecen su seguridad y confianza al hablar en público, lo que contribuye significativamente a su autoestima y capacidad para comunicarse con claridad y fluidez.
Además, la poesía ofrece un espacio para la expresión emocional y la sensibilidad artística, los versos, cargados de imágenes y metáforas, abren la puerta a la imaginación, fomentan la creatividad y favorecen la comprensión simbólica del entorno, esta dimensión estética no solo embellece el aprendizaje, sino que también humaniza el proceso educativo al conectar a los estudiantes con sus sentimientos  y experiencias personales.
Integrar la poesía en el aula promueve también el trabajo colaborativo y el respeto por las ideas del otro, especialmente cuando se realizan actividades colectivas como la creación o dramatización de poemas. En suma, el uso didáctico de la poesía en la primera infancia apoya de manera integral el desarrollo lingüístico, cognitivo, emocional y social de los niños, alineándose con un enfoque educativo activo, participativo y significativo

Variantes o Adaptaciones:
Las variantes o adaptaciones de la poesía pueden incluir la contextualización temática, que consiste en adaptar el contenido poético a otros escenarios como “El océano brillante”, “La ciudad divertida” o “El espacio estrellado”, de acuerdo con los intereses de los niños o los contenidos del currículo; el apoyo visual con pictogramas, que implica incorporar imágenes junto al texto del poema para facilitar la comprensión en niños con dificultades del lenguaje, necesidades educativas especiales o que están en proceso de alfabetización; y la dramatización creativa, que permite representar la poesía mediante disfraces, caretas de animales o títeres, promoviendo así el juego dramático, la expresión corporal y el trabajo en equipo.

Materiales:
  • Cartel con la poesía impresa en letra grande y clara.
  • Imágenes o pictogramas relacionados con el contenido del poema (animales, árboles, elementos del bosque, etc).
  • Máscaras o caretas de animales del bosque (hechas de cartón, goma eva o fieltro).
  • Disfraces sencillos o accesorios temáticos (orejas de animal, coronas de hojas, capas
  • verdes, etc.).
  • Instrumentos musicales de percusión suaves (panderetas, maracas, palitos rítmicos) para acompañar el ritmo de la poesía.
  • Afiches del bosque encantado para ambientar el aula (árboles, flores, caminos, mágicos, etc.).
  • Micrófono de juguete o tubo de cartón decorado como micrófono para la recitación individual o grupal.
  • Alfombra o tapete en forma de círculo para sentarse en ronda y crear un ambiente de grupo.
  • Lámpara decorativa tipo "luz mágica" para ambientar de forma lúdica y simbólica el “bosque encantado”.
  • Cartulinas y crayones o marcadores para que los niños dibujen su escena favorita del poema.
Preparación del Entorno:
· Alfombra o tapete en semicírculo frente al cartel del poema para facilitar la
participación.
· Rincón del bosque encantado decorado con imágenes, elementos naturales y dibujos.
· Espacio libre para dramatizar los versos con movimientos corporales.
· Lampara decorativa para crear un ambiente cálido y poético.
· Materiales organizados y accesibles en una mesa baja o canasta.

Desarrollo de la actividad
Fase 1: Abriendo la Puerta al Bosque Mágico
Presentación: Se da la bienvenida a los niños y les presenta con entusiasmo una propuesta especial:
“¡Hoy viajaremos a un bosque encantado! Allí viven animales muy curiosos que se comunican con sonidos especiales. ¿Quieren descubrir quiénes viven allí?”
Para despertar la curiosidad y activar conocimientos previos, se inicia una conversación guiada con preguntas como:
· “¿Conocen algún animal que viva en el bosque?”
· “¿Qué sonidos hacen?”
· “¿Qué creen que comen?”
· “¿Les gustaría visitar un bosque mágico y escuchar sus sonidos?”
A continuación, se muestra la Caja Mágica del Bosque, decorada con elementos naturales (hojas, ramas, dibujos), y saca de ella una poesía corta o rima introductoria escrita en un cartel ilustrado.
La lee en voz alta con tono expresivo:
“En lo profundo del bosque encantado, hay secretos que suenan por todos lados.
Si escuchas con calma y mucha atención, oirás voces dulces que vienen del corazón”.

Fase 2: Explorando la poesía “En el bosque encantado”
Lectura Interactiva:
Se utiliza la poesía como recurso central para desarrollar la conciencia fonológica, la comprensión auditiva y la expresión oral, se combina el lenguaje poético con imágenes, gestos e instrumentos musicales, creando una experiencia multisensorial y significativa para los niños.

Pausa 1 – Lectura expresiva del poema:
Se lee la poesía “En el bosque encantado” en voz alta, utilizando entonación viva, ritmo marcado y expresiones gestuales. A medida que se mencionan personajes o elementos del bosque, se acompaña la lectura con movimientos corporales que los niños imitan:
· Cuando se menciona al ruiseñor: los niños agitan sus brazos como alas.
· Cuando aparece la ardillita: todos saltan en su lugar como si estuvieran en ramas.
· Al mencionar las hojas: los niños se balancean suavemente como si fueran hojas en el viento, esta representación corporal estimula la comprensión del poema y favorece el vínculo entre lenguaje y acción.

Pausa 2 – Repetición rítmica por estrofas:
El poema se trabaja en partes, se lee una estrofa y luego los niños la repiten en coro.
Para mantener el ritmo, se usan palmas suaves o palitos de madera que los niños golpean rítmicamente sobre el suelo o en sus manos. Esta repetición musicalizada ayuda a fijar el ritmo del lenguaje, mejora la memorización y fomenta la participación de todos los estudiantes.

Pausa 3 – Asociación visual con imágenes del poema:
Presentación de imágenes llamativas que ilustran escenas del poema. Por ejemplo:
· Cuando se menciona al ruiseñor, se muestra su ilustración.
· Al escuchar “la ardilla saltarina”, se levanta una tarjeta con su imagen.
Los niños relacionan lo que escuchan con lo que ven, fortaleciendo su comprensión auditiva, visual y el vocabulario relacionado con el entorno natural.

Pausa 4 – Acompañamiento musical del poema:
Se entrega a los niños instrumentos suaves (panderetas, maracas, palitos de ritmo), mientras se recita el poema por segunda vez, los niños marcan el compás con sus instrumentos, este ejercicio refuerza la musicalidad del lenguaje, mejora la coordinación motora fina y promueve la escucha activa desde el juego y la expresión.

Fase 3: Poesía -"En el bosque encantado"
En el bosque encantado canta el ruiseñor,
salta la ardillita con mucho fervor.
El viento susurra entre los pinos altos,
y el zorro curioso da brincos y saltos.
Las hojas se mecen al ritmo del sol,
las flores despiertan con todo su color.
¡Qué bello es el bosque con su canción!
¡Escucha, imagina, siente su emoción!

Fase 4: Registro gráfico y verbal
En esta etapa, los niños expresan de manera personal lo que comprendieron y disfrutaron del poema.
Dibujo libre: Cada niño dibuja la parte del poema que más le gustó o que le pareció más divertida. El docente puede animarlos con frases como:
“¿Puedes dibujar cómo canta el ruiseñor?” o “¿Qué colores tienen las flores que viste
en tu imaginación?”
Escritura o dictado de palabras clave (opcional): Los estudiantes escriben una palabra del poema que recuerden (con apoyo si es necesario), o dictan una pequeña frase o verso al docente, quien la anota en su dibujo. Esto fortalece la relación entre el lenguaje oral y escrito.

Fase 5: Cierre
El cierre busca consolidar lo aprendido de forma alegre y valorativa.
• Recitación grupal final: Todos juntos recitan el poema completo, acompañados por instrumentos o aplausos rítmicos. El docente guía la entonación, respetando las pausas y enfatizando las emociones.
• Ronda de retroalimentación: El docente pregunta:
“¿Qué parte te gustó más del poema y por qué?”,
“¿Cómo te sentiste al recitarlo?”,
Esto promueve la reflexión, la expresión de emociones y el respeto por las opiniones de los demás.
• Reconocimiento y cierre motivador: Se aplaude a todo el grupo, se destacan actitudes positivas como la atención, la creatividad o la colaboración. Se puede cerrar con una frase mágica:
“¡Nuestro bosque encantado siempre estará aquí cuando queramos
volver con las palabras y la imaginación!”

  • Patin Rodriguez Rudy Patricia
Actividad 2
Recurso didáctico: Poesía infantil ¡La naturaleza una gran belleza! (dramatización).
Nivel elemental: “Tercer año de Educación Básica”.
Bloque curricular: Lectura.

Objetivo específico:
Motivar a los alumnos el interés por la lectura mediante la poesía, para qué los alumnos comprendan lo que leen implementando la dramatización.

Justificación pedagógica:
La poesía es un género literario muy apropiado para el desarrollo global del niño/a: cognitivo, afectivo y motor, ayuda a resolver dificultades en el aprendizaje de la lectura. Es fundamental para que el proceso de enseñanza - aprendizaje de los alumnos sea completo. La poesía manifiesta belleza o sentimiento estético a través de las palabras, siendo considerada una herramienta adecuada para que los niños y niñas adquieran diferentes conocimientos de una forma más divertida y lúdica, ya que, para ellos es un juego. Por todo esto, los beneficios que tiene la poesía infantil en los más pequeños son variados y es importante conocer los poemas y potenciar en los estudiantes lo que se quiere trabajar.

Estimula la imaginación y creatividad: 
A los niños y niñas les gusta la  musicalidad y el ritmo de los poemas. Gracias a estas dos cosas, estimulan la imaginación, ya que recrean lo que están escuchando. Además, se potencia también el hábito por la lectura que es un aspecto importante para su aprendizaje en los años
posteriores.
Enseña vocabulario: Los poemas son un recurso perfecto para que aprendan vocabulario nuevo y afiancen el que ya conocen, además, de conocer todo el entorno que les rodea, ayudándoles a comprender y entender conceptos, ideas y contenidos.
Mejoran la expresión oral, ya que, se relacionada con la adquisición de vocabulario, los niños y niñas mejoran su expresión oral.
Transmiten valores: En muchos de los poemas se transmiten valores como puede ser la solidaridad o la tolerancia y, también, expresan emociones que ayudan a que ellos cuenten las suyas propias.
Trabaja la psicomotricidad: este es un área fundamental en la etapa de Educación Infantil y a través de la poesía pueden trabajar la expresión corporal con ejercicios de coordinación y equilibrio, cambios de posturas, cambios del sentido de la marcha mejora la dicción: Aparte de mejorar la expresión oral, es decir, la forma de expresarse, también, favorece la mejora de la pronunciación. No solo esto, si no que les ayudará a que mejoren al recitar, hacer las pausas que se requieren, a respirar correctamente.
Aprender a apreciar la música: Las estructuras rítmicas de la poesía hacen que el niño sienta diferentes sensaciones frente a las palabras que se van diciendo ya que aparecen unos matices diferentes como el ritmo, la sonoridad, la musicalidad y esto hace que a los niños les guste desde que son pequeños. Además, relacionado con la musicalidad, hace que los niños, cuando se lee poesía, se relajen y disfruten de la lectura de un poema.
La actividad consiste en la dramatización de la poesía, se hace un pequeño teatro y se disfrazan, los alumnos ejercitan la memoria. Esto aparte de ayudarles a que lo retengan, les divertirá y aprenderá jugando.
Es muy importante que los docentes sintamos amor por la poesía, y por la literatura en general; por los versos, por los poemas, por todas las estrofas para poder transmitírselo a todo el alumnado para que ellos acaben sintiendo gusto por ella. Es importante trabajar la poesía desde las posibilidades que esta nos ofrece para desarrollar las capacidades en el alumnado, en donde les permita ser creativos. Además, los maestros y maestras también tienen que aportar su creatividad y su poder de crear, ambientes lúdicos, personajes, para seguir desarrollando en los niños y niñas ese gusto y esas ganas por crear y aprender.

Variantes o adaptaciones:
Los alumnos a través de la dramatización de la poesía desarrollan la creatividad, mejorando la expresión oral y escrita, la expresión plástica y corporal, entre otras cosas, ayudando a desarrollar habilidades de socialización, lo que contribuye a desarrollar el trabajo cooperativo.

Materiales:
  • 1 Poesía
  • Música para fondo de la dramatización.
  • Antifaces de animales (preferencia de cada alumno, puede ser de león, conejo, mono,
  • jirafa, etc.).
  • Antifaz de un mundo sano
  • Antifaz de un mundo maltratado
  • Antifaces de árboles, flores.
  • Para realizar cada antifaz se necesita:
  • Tijera
  • Silicona caliente
  • Fomix de diferentes colores
  • Cinta elástica
  • Plumas (para dibujar en fomix la forma de los animales, árboles, flores, etc.
  • 1 cortina color verde.
Preparación del entorno:
utilizar una cortina de fondo para crear un fondo de bosque.
Escenario:
Se puede utilizar un escenario improvisado con elementos sencillos como cartón, tela o objetos del entorno para crear un espacio representativo de la historia.
Uso de la utilería:
Incorporar elementos de utilería que ayuden a definir el lugar y la época de la historia, como objetos que los personajes puedan manipular o usar.
Vestuario:
El vestuario puede ser básico o más elaborado, dependiendo de la complejidad de la dramatización y el presupuesto disponible. Puede ser una oportunidad para que los niños expresen su creatividad.
Música y sonido:
El uso de música o efectos de sonido puede ayudar a crear la atmósfera adecuada para la escena, ya sea una canción, un sonido de ambiente o un sonido específico.
Iluminación:
Se puede utilizar la iluminación natural o artificial para crear diferentes ambientes en la escena, como luces brillantes para el día o luces tenues para la noche.
Improvisación:
Es importante tener flexibilidad y permitir la improvisación durante la dramatización, tanto en la actuación como en la adaptación del entorno.
Consideración de los niños:
Se debe tener en cuenta la opinión de los niños y permitirles participar en la creación del entorno, lo que puede aumentar su motivación e implicación en la dramatización.

Desarrollo de la actividad:
Fase 1: Explicación inicial de la actividad:
Presentación: La docente y niños saludan al público presente.
Se inicia la dramatización de la poesía ordenando a los niños en fila, mientras suena la
música de fondo.
Fase 2: Entusiasmo de los alumnos:
Mientras la maestra con entusiasmo les recita cada poema de la poesía, cada niño va pasando al frente según el antifaz que realizó, haciendo mímica con sus manos, ejemplo: un león hace sonido de león, pájaro, etc.
“´Poderosa madre tierra, tan grande eres,
con tanta belleza en tu naturaleza,
son tantos tus colores entre paisajes y flores
prevaleces con tantos humanos sin valores.”
En esta parte los niños caminarán alrededor de la maestra ya que ella está disfrazada de la madre tierra.
A continuación, la maestra sigue recitando el poema:
“Te maltratamos y a tus seres queridos vamos acabando, aun cuando provees todo para
alimentarnos”.
“Inconscientemente te dañamos, 
y a tus campos contaminamos,
pero a pesar de nuestros errores
te damos las gracias y te hacemos honores
por darnos hermosos paisajes de mil colores.
En esta parte un niño sale al frente con un disfraz de la tierra maltratada, haciendo
gestos de tristeza, mientras otros alumnos están vestidos de alimentos, árboles y frutas“.
“Hoy en tu aniversario madre tierra,
te doy las gracias por darle vida al mundo que me vio crecer,
por ser tan generosa y mis alimentos proveer,
espero muchos años más poderte tener “.
No solo yo,
Que mis hijos y nietos
pueda en tu flora y fauna crecer.
y poder enseñarles cómo zapata…
Que hay que trabajar la tierra para que tuya pueda ser”
Los niños con mucha alegría abrazarán a la madre tierra (la tierra destruida a causa de humanos sin valores y la tierra Feliz), harán una venia despidiéndose del público.

Pausa 1: Lectura elocuente del poema
La docente es el personaje principal de la poesía; ella lee la poesía en voz alta y con entusiasmo, expresiones gestuales y ritmo. Conforme la docente menciona personajes o elementos de la poesía: "La naturaleza una gran belleza!, se acompaña la lectura con sonidos de animales y movimientos corporales que los estudiantes imitan, cuando se menciona la madre tierra todos hacen movimientos de reverencia haciendo una venia. Cuando menciona: te maltratamos y a tus seres vivos vamos acabando, aun cuando provees todo para alimentarnos. todos los personajes agachan la cabeza y se abrazan mostrando un sentimiento de tristeza.
Los niños al utilizar sentimientos de alegría, tristeza, fusionan la expresión poética con la teatral, desarrollando sus habilidades comunicativas y emocionales: la declamación, el arte de leer la poesía de forma expresiva, fortalece la comunicación verbal y no verbal, mejorando la pronunciación y la memoria.

Pausa 2: Ritmo en cada poema
Para mantener el ritmo la docente debe mantener el ritmo en cada poema que lee, tiene que mostrar entusiasmo en lo que lee y expresa, así los alumnos ven en ella un ejemplo de seguir con la obra teatral.

Pausa 3: Importancia del vestuario en cada personaje:
El vestuario no solo ayuda a los actores a transformarse físicamente en sus personajes, sino que también contribuye a la narrativa y al desarrollo de la poesía.

Pausa 4: Cortejo del fondo musical:
El fondo musical ayudará a crear el ambiente y la atmósfera, transportando al público a un lugar y tiempo específico de la escena, intensificando la alegría, la tristeza, la tensión o el miedo, facilitando la transición entre escenas, despertando la imaginación, creando una experiencia más inmersiva y envolvente.

Fase 3: poesía
 ¡La naturaleza, una gran belleza!
“Poderosa madre tierra, tan grande eres,
Con tanta belleza en tu naturaleza.
Son tantos tus colores entre tus paisajes y flores
Prevaleces con tantos humanos sin valores.”
“Te maltratamos y a tus seres vivos vamos acabando,
Aun cuando provees todo para alimentarnos.”
“Inconscientemente te dañamos,
Y a tus campos contaminamos,
Pero a pesar de nuestros errores
Te damos las gracias y te hacemos honores
Por darnos hermosos paisajes de mil colores.”
“Hoy en tu aniversario madre tierra,
Te doy gracias por darle vida al mundo que me vio crecer,
Por ser tan generosa y mis alimentos proveer,
Espero muchos años más poderte tener.”
“No solo yo, que mis hijos y mis nietos
Puedan en tu flora y fauna crecer
Y poder enseñarles cómo zapata….
Que hay que trabajar la tierra para que tuya pueda ser.”

Fase 4: Registro de la obra teatral y literaria:
En esta etapa los alumnos expresan de manera individual lo que aprendieron en la dramatización, expresando sus sentimientos de la poesía compartida.
Poesía libre: cada alumno escribe una poesía, explorando temas que le interesen, el docente lo anima a escuchar canciones especialmente infantiles que hablen sobre las palabras y sonidos.
Exploración del tema: deje que el niño elija un tema que le interese, como su mascota, un objeto favorito o un paisaje, buscando palabras que rimen, crear listas de palabras que evoquen un mismo sentimiento o tema, o completar poemas con nuevas palabras.

Fase 5: actividad de cierre:
La actividad de cierre busca profundizar en la comprensión y la apreciación de la obra, así como para fomentar la creatividad y la reflexión crítica de los estudiantes.
Actuación grupal final: cada estudiante dice su poesía; haciendo mímica, leyendo en voz alta, evaluando el ritmo y la cadencia, presentando cada uno diferentes poemas y estilos poéticos para despertar la curiosidad y creatividad de los alumnos, cada niño debe prestar atención mientras que los demás escuchan y así sucesivamente detectar posibles errores y mejoras en cada niño ,ayudándose entre sí con críticas constructivas.
Ronda de retroalimentación: El docente pregunta:
¿Qué fue lo que más te impactó de la presentación?
¿Qué emociones te transmite la poesía y la interpretación?
¿Hubo algún momento que te pareció especialmente poderoso o confuso?
¿Qué sugerencias concretas podrías ofrecer para mejorar la claridad del mensaje o la conexión con el público?
¿Cómo se sintió el ritmo y la musicalidad del lenguaje?
“yo sentí…” en lugar de tu hiciste” ...: anima a los estudiantes a expresar sus reacciones y percepciones personales (“yo sentí una gran tristeza cuando dijiste esa línea”) en lugar de hacer juicios sobre el desempeño del otro (“ tu no transmitiste ninguna emoción”)

• Especificidad: La docente pide a los estudiantes que sean lo más específicos posible en sus comentarios. En lugar de decir “me gusto”, pueden decir “me gustó mucho como utilizaste el silencio después de la tercera estrofa para crear tensión”.
• Animar a los estudiantes a reflexionar sobre la retroalimentación que recibieron y a identificar qué sugerencias les resultan más útiles para su proceso de mejora 
• Oportunidades de revisión: brindar a los estudiantes la oportunidad de revisar y volver a presentar su trabajo incorporando la retroalimentación recibida.
Reconocimiento y cierre motivador: Finalmente reforzar los puntos positivos, ofreciendo sugerencias específicas y constructivistas. La docente agradece y felicita a los estudiantes por su valentía al compartir su trabajo.

  • Cabello Valencia Jessica Alexandra

Actividad 3
Recurso Didáctico: Carrera de Palabras
Nivel: Elemental: “Cuarto año de educación Básica”.
Bloque Curricular: Escritura

Objetivo Específico:
Desarrollar en los estudiantes la habilidad de identificar y escribir con rapidez palabras correctas dentro de categorías específicas, fortaleciendo el vocabulario, la ortografía y la agilidad mental, a la vez se promueve el trabajo en equipo. la participación activa mediante una dinámica lúdica y cooperativa.

Justificación Pedagógico:
La actividad “Carrera de Palabras” promueve un aprendizaje activo y significativo al involucrar a los estudiantes de manera dinámica. Al competir por escribir palabras dentro de categorías específicas, los niños deben pensar rápidamente, lo que favorece su agilidad mental y les ayuda a consolidar el vocabulario trabajado. La interacción constante con las palabras, bajo la presión del tiempo, fortalece la memoria y la ortografía, desarrollando una escritura más fluida y precisa.
Además, esta actividad fomenta la categorización de conceptos, una habilidad cognitiva clave que permite a los estudiantes clasificar y relacionar palabras de manera lógica. Al trabajar con categorías como animales, frutas o verbos, los niños no solo amplían su vocabulario, sino que también mejoran su capacidad para organizar
mentalmente la información, una competencia esencial para el desarrollo del pensamiento crítico.
El componente grupal de la actividad fortalece las habilidades sociales y de colaboración entre los estudiantes. Al ser un ejercicio en equipo, los niños aprenden a comunicarse de manera efectiva, a apoyar a sus compañeros y a trabajar hacia un objetivo común, esta interacción social es fundamental para el desarrollo de la competencia comunicativa y la cooperación en el aula.
Por último, la actividad conecta con los aprendizajes previos de los estudiantes de básica preparatoria, quienes comienzan a reconocer y escribir palabras aisladas.
“Carrera de Palabras” lleva este aprendizaje un paso más allá, ayudando a los estudiantes a aplicar sus conocimientos de manera rápida y correcta, lo que refuerza la confianza en su escritura y favorece la autonomía en la producción de textos.

Variantes o Adaptaciones:
La actividad "Carrera de Palabras" permite adaptarla a diferentes objetivos pedagógicos y contextos, promoviendo el desarrollo de habilidades lingüísticas, cognitivas y creativas en un contexto lúdico y dinámico.

Materiales:
  • Pizarra o papelógrafos.
  • Marcadores.
  • Caja misteriosa, Tarjeta de las categorías.
  • Reloj o cronómetro para controlar el tiempo.

Preparación del entorno:
Preparó el ambiente organizando un espacio amplio y seguro, colocando pizarras
o papelógrafos para cada equipo, asegurando que haya marcadores suficientes,
formando equipos equilibrados con filas ordenadas, preparando el cronómetro y lista la
caja misteriosa con las categorías, y creando un clima motivador donde los estudiantes
comprendan las reglas y sepan que lo importante es aprender, divertirse y trabajar en
equipo.

Desarrollo de la actividad:
Fase 1 – Explicación inicial de la actividad:
Se inicia la actividad reuniendo a los niños en el centro del aula y les explica, con alegría y lenguaje claro, en qué consiste la actividad. Se les dice:  “Muy bien, mis niños, vamos a formar grupos de 3 o 4 compañeros.
Rápidamente armen sus filas, uno detrás de otro, aquí frente a la pizarra, dejen espacio para poder moverse, ¡porque esto será una carrera divertida!”

Fase 2 – Explicación de las reglas:
Los niños escuchan con atención las reglas de la actividad. Se les dice:
“Ahora como han formado grupos, cada equipo tendrá un marcador, y cuando yo diga la categoría, ustedes tendrán que escribir en la pizarra palabras correctas y con letra legible relacionadas con esa categoría, pero ojo: solo pueden escribir una palabra por turno. Es decir, uno corre, escribe, regresa rápido, y el siguiente sale. ¡Así hasta que
termine el tiempo!”

Fase 3 – Demostración del recurso didáctico:
Frente a todos los niños, presentó la caja misteriosa explicándoles que dentro hay categorías sorpresa que iremos descubriendo ronda por ronda. Les digo:  “Cada vez que saque una tarjeta de esta caja, descubrirán la nueva categoría para la carrera de palabras, así que ¡prepárense para pensar rápido y sorprenderme con su vocabulario!”.

Fase 4 – Ejecución y finalización del juego:
El primer niño de cada grupo corre rápidamente hacia la pizarra, escribe una palabra de la categoría (por ejemplo, “manzana”), deja el marcador y regresa a su fila.
Inmediatamente, el siguiente compañero hace lo mismo: corre, escribe otra palabra (como “plátano”), deja el marcador, regresa… y así sucesivamente, manteniendo el ritmo hasta que se acabe el tiempo. Les digo:
“Muy bien, la primera categoría es… ¡frutas!. Prepárense, todos atentos… ¡En sus marcas, listos… ya!” (Activa el cronómetro y observa animando.)
Cuando el cronómetro suena, todos paran. Les digo: “¡Tiempoooo! Marcadores abajo, todos a sus lugares. Ahora vamos a ver qué escribieron…”

Fase 5 – Revisión y puntuación:
Revisó cuidadosamente las palabras escritas por cada equipo. Los puntos se asignan así:
1 punto por cada palabra correcta y bien escrita.
0.5 puntos si la palabra está repetida en otros equipos.
0 puntos para palabras mal escritas o incorrectas.
Habló con tono amable en la revisión de las palabras; “Muy bien, este equipo puso ‘manzana’, perfecto, 1 punto.
Ah, aquí repitieron ‘banana’ que también puso otro equipo, medio punto.
Oh, aquí falta una letra… vamos a corregirla juntos.”
(Al final de la revisión:) “¡Excelente trabajo a todos! Aprendimos mucho sobre palabras y ortografía.”

Fase 6 – Reflexión final:
Para terminar, invita a los niños a reflexionar en grupo. Les pregunto:
“Ahora quiero que pensemos un poquito juntos:
¿Qué hiciste para pensar rápido y no repetir palabras?
¿Qué fue lo más difícil para ti en este juego?
¿Cómo te sentiste jugando en equipo?”
Finalmente, destacó la importancia de la ortografía correcta y la rapidez mental como habilidades claves para su aprendizaje y para futuros desafíos.

Aprendizajes esperados:
Esta actividad permite a los estudiantes ampliar su vocabulario al incorporar nuevas palabras dentro de categorías específicas, a la vez que mejoran la agilidad en la escritura, practicando cómo plasmar palabras de manera rápida y correcta. Además, fomenta el trabajo en equipo, fortaleciendo la colaboración y la participación activa entre compañeros, mientras que también estimula el pensamiento ágil, ayudándolos a desarrollar rapidez mental y la capacidad de relacionar conceptos de forma efectiva durante el juego.
Preparatoria conectada con la básica elemental en la básica preparatoria, los niños se enfocan en reconocer y escribir palabras aisladas, generalmente copiadas o dictadas. Esta actividad es un escalón siguiente: aquí, los estudiantes recuperan palabras de memoria y las escriben bajo presión, lo que fortalece no solo su seguridad para escribir sino también su rapidez mental y ortográfica, un avance clave en la alfabetización.

  • Navarrete Marcillo Helany Erleny

Conclusiones:
    1. Los recursos didácticos como las imágenes y los sonidos iniciales son muy importantes para el aprendizaje de los niños de Primer Año de Educación Básica. A través de actividades basadas en la ruta fonológica, los estudiantes pueden identificar y jugar con los sonidos de las palabras, lo que fortalece su conciencia fonológica y mejora su expresión oral y escrita. Además, estas actividades permiten que los niños trabajen en grupo, compartan ideas y creen historias juntos, lo que fomenta la participación y el aprendizaje colaborativo. 
    2. El diseño de la actividad “Los sonidos del bosque encantado” demuestra la relevancia de planificar propuestas pedagógicas creativas, significativas y adaptadas a las necesidades del nivel de Preparatoria, a través de una metodología lúdica y multisensorial, se favorece el desarrollo de la conciencia fonológica como base fundamental para la lectoescritura, fomentando también la expresión oral, la escucha activa y la interacción entre pares, esta experiencia evidencia la importancia de articular adecuadamente los subniveles de Educación Básica.
    3. El proceso de diseño de actividades como “En el bosque encantado” evidencia la relevancia de planificar propuestas pedagógicas que integren recursos lúdicos, estéticos y multisensoriales para potenciar el desarrollo integral de los niños en Educación Básica, esta actividad, centrada en la poesía y la expresión oral, demuestra cómo el arte y el lenguaje pueden entrelazarse para fortalecer habilidades comunicativas, estimular la imaginación, fomentar la sensibilidad emocional y favorecer la participación activa desde temprana edad.
    4. La actividad poesía infantil - dramatización: Es una parte intrínseca en los niños de básica elemental (tercero de educación básica), la poesía juega un papel crucial en el teatro al enriquecer la narrativa, intensificar las emociones y crear experiencias sensoriales. Permite expresar ideas de manera metafórica y simbólica, y el ritmo y sonido del lenguaje hacen intensificar el impacto emocional de la obra. La poesía en el teatro es una herramienta poderosa para comunicar ideas, evocar emociones y crear experiencias sensoriales únicas en los estudiantes.
    5.  La actividad “Carrera de Palabras” demuestra ser una herramienta valiosa para reforzar las habilidades de escritura de manera divertida y participativa, al integrar el juego con el aprendizaje, los estudiantes no solo amplían su vocabulario y mejoran su ortografía, sino que también desarrollan rapidez mental y disfrutan del proceso educativo. Esta propuesta fortalece la colaboración entre compañeros y estimula la motivación por aprender, favoreciendo un ambiente dinámico y enriquecedor en el aula.

Demostraciones en Video

Link de los Videos
  • Grupal:

https://drive.google.com/file/d/1SCb0Rn-RPTn5PhpPcG1f1VKta4btCXXu/view?usp=sharing

  • Recursos Didácticos de las actividades realizadas sobre Básica Preparatoria:
  • Recursos Didácticos de las actividades realizadas sobre  Básica Elemental:
Patin Rodriguez Rudy Patricia


Cabello Valencia Jessica  Alexandra


Navarrete Marcillo Helany Erleny


Link de los Videos
  • Grupal
Los participantes reflexionan sobre los beneficios de las actividades diseñadas para la enseñanza aprendizaje de Lengua y literatura:


Explicación breve de las actividades Básica Preparatoria:

Perez Remache Tanya Maribel


Ballesteros Cavero María Gabriela

https://drive.google.com/file/d/1icaCCclEDvauL3GQFFn5Lmg5NTh2VQl1/view

Explicación breve de las actividades Básica Elemental:

Patin Rodriguez Rudy Patricia


Cabello Valencia Jessica  Alexandra


Navarrete Marcillo Helany Erleny

Inicio de recursos con Inteligencias Múltiples de Gardner

El presente informe tiene como propósito consolidar el diseño y la aplicación de recursos didácticos innovadores orientados al fortalecimien...