Recurso 3- Navarrete Marcillo Helany Erleny Bloque 5: Literatura
Objetivo de Básica Superior:
O.LL.4.9. Utilizar los recursos que ofrecen las TIC para desarrollar actividades de escritura literaria y no literaria en colaboración con los demás, en una variedad de entornos y medios digitales.
Destreza con Criterio de Desempeño (DCD):
LL.4.5.6. Recrear textos literarios leídos o escuchados con el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC.
Criterio de Evaluación:
CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos literarios, expresa intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras y la utilización colaborativa de diversos medios y recursos de las TIC.
Indicador de Evaluación:
I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos, expresando intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras y el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC.
Inteligencia Múltiple: Musical
La Inteligencia Musical es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar formas musicales, las personas con esta inteligencia tienen facilidad para identificar ritmos, tonos, melodías y estructuras musicales, también implica sensibilidad hacia los sonidos del entorno y la capacidad de crear o interpretar música.
Seleccionamos esta inteligencia porque permite vincular la literatura con el lenguaje musical, enriqueciendo la recreación literaria al incorporar sonidos, melodías o canciones que complementen y potencien la narrativa, esta propuesta se articula directamente con la Destreza con Criterio de Desempeño LL.4.5.6, que plantea “Recrear textos literarios leídos o escuchados con el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC”.
¿Cómo esta elección diversificará el aprendizaje en el aula?
Incorpora distintos estilos de aprendizaje, los estudiantes con afinidad musical se sentirán motivados al poder incluir ritmos, melodías y canciones en la recreación literaria, aquellos que no se identifican tanto con la música tendrán la oportunidad de explorarla como complemento al lenguaje escrito y oral.
*Fomenta la inclusión, al permitir la expresión literaria mediante la música y el sonido, se incorporan formas de aprendizaje auditivo, rítmico y expresivo, beneficiando a estudiantes con diferentes habilidades.
*Promueve el trabajo colaborativo, los estudiantes pueden distribuirse roles relacionados con la creación musical, la narración, la adaptación del texto y la producción final, generando cooperación y aprendizaje entre pares.
*Fortalece habilidades clave, desarrollar la inteligencia musical favorece la creatividad, la memoria auditiva, la expresión emocional y el sentido estético, enriqueciendo tanto la recreación literaria como la comunicación integral.
Proyecto: Cuentos que se escuchan y se viven Descripción del Recurso
El proyecto consiste en que los estudiantes de Educación Básica Superior recrean un texto literario leído en clase, elaborando una versión adaptada que combine narración oral y composición musical, en grupos, reescriben el texto con modificaciones creativas (cambios de personajes, final o escenario) y lo acompañan con una banda sonora original, la cual puede incluir: canciones, melodías de fondo, ritmos con instrumentos sencillos, sonidos ambientales o efectos musicales generados con aplicaciones digitales.
Los estudiantes se dividen roles como narrador, compositor, músico, encargado de efectos y editor de sonido, finalmente, presentan su producción en formato audiovisual o solo de audio ante el curso, fusionando literatura, tecnología y música en una experiencia creativa y participativa.
Justificación Pedagógica:
Este recurso permite que los estudiantes desarrollen la Destreza con Criterio de Desempeño LL.4.5.6, ya que al recrear un texto literario le ponen su sello personal no solo en la escritura, sino también en el acompañamiento sonoro y musical, la música potencia la ambientación, el tono y la emocionalidad del texto, haciendo uso de diversos medios y recursos, incluidas las TIC.
En coherencia con el Criterio de Evaluación CE.LL.4.9, los estudiantes “componen y recrean textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos literarios, expresando intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras y el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC”.
¿Cómo el recurso contribuye a la comprensión del Criterio de Evaluación y a la demostración del Indicador de Evaluación?
El recurso contribuye de forma directa porque permite a los estudiantes componer y recrear textos literarios incorporando elementos musicales que enriquecen la estructura narrativa, al modificar creativamente los textos leídos y acompañarlos de una banda sonora original, los estudiantes combinan diversas estructuras y recursos, tal como lo exige el Criterio de Evaluación CE.LL.4.9.
Además, el uso de sonidos, melodías y efectos musicales implica un uso colaborativo y creativo de diversos medios y recursos, incluidas las TIC, aspecto central tanto en el criterio como en el Indicador de Evaluación I.LL.4.9.1., así, se evidencia su capacidad de expresar intenciones determinadas como humor, ironía o emoción, no solo a través de las palabras, sino también por medio del lenguaje sonoro.
¿Cómo el recurso fortalece la Inteligencia Múltiple específica que eligieron? ¿Qué aspectos del recurso la estimulan?
El recurso fortalece la Inteligencia Musical, ya que los estudiantes deben percibir, crear y expresar formas musicales que complementen el texto literario. Los aspectos que estimulan esta inteligencia son:
*Composición de canciones o melodías relacionadas con el contenido del texto.
*Creación de efectos sonoros y ambientes musicales que acompañan la narración.
*Interpretación musical con instrumentos sencillos o aplicaciones digitales.
*Trabajo en roles musicales, como compositor o músico, lo que les permite explorar y potenciar su sensibilidad hacia el ritmo, la melodía y el tono.
Estos elementos no solo favorecen a quienes tienen facilidad musical, sino que también motivan al resto del grupo a experimentar el aprendizaje desde una perspectiva auditiva y creativa, enriqueciendo la expresión literaria mediante la música.
Fortalecimiento de la Inteligencia Musical
El recurso estimula esta inteligencia al invitar a los estudiantes a identificar los climas emocionales del texto y traducirlos en música o sonidos, los estudiantes experimentan con ritmos, melodías y efectos sonoros, creando una atmósfera que potencia el contenido literario, además, se fomenta la apreciación musical, la improvisación y la sensibilidad artística.
Materiales Necesarios:
Copias impresas o digitales del texto literario a recrear
Hojas o cuadernos para escribir el guion adaptado
Instrumentos musicales sencillos (maracas, tambores, flautas, guitarra opcional)
Aplicaciones móviles o software gratuito para crear música o efectos sonoros
Teléfonos móviles o laptops con grabadora de voz o audio
Parlantes o proyector para presentar las producciones
Recursos digitales de música libre de derechos o sonidos ambientales
Pizarrón para organizar ideas y roles.
Bosquejo o Ejemplo Visual (Descripción con Palabras):
Para este recurso el aula se organizará en grupos, cada equipo dispone de su espacio con cuadernos, textos, instrumentos musicales y dispositivos móviles, algunos estudiantes escriben o adaptan el guion del cuento, otros experimentan con los instrumentos creando melodías o efectos que acompañarán la narración.
En una esquina, un grupo graba la narración con música de fondo, mientras otros usan sus celulares para buscar efectos sonoros en aplicaciones digitales, el ambiente es creativo: se escuchan risas, acordes de guitarra, tambores suaves o melodías grabadas, en las mesas hay partituras improvisadas o esquemas con los sonidos elegidos para cada parte de la historia.
Al finalizar, los estudiantes presentan su versión musicalizada del cuento, en el aula se proyecta o reproduce la grabación, todos escuchan atentos, percibiendo cómo la música transforma la historia, al fondo, un cartel llamado “Relatos Sonoros” exhibe los títulos de las producciones, el nombre de los grupos y una breve descripción artística de cada creación.
Instrucciones de Aplicación en el Aula:
Fase 1: Lectura y análisis del texto (40 minutos) Agrupación: Individual y plenaria
Actividades:
1. Lectura del texto seleccionado.
2. Análisis narrativo: personajes, tono, conflicto, estilo.
3. Identificación de climas emocionales o momentos clave para musicalizar.
Fase 2: Reescritura creativa y planificación sonora (40 minutos) Agrupación: Grupos de 4 a 5 estudiantes
Actividades:
1. Reescriben el cuento con modificaciones creativas.
2. Diseñan un plan musical: eligen qué momentos acompañarán con música o sonidos.
3. Ensayan la lectura y prueban efectos o melodías.
Fase 3: Grabación y montaje (60 minutos) Agrupación: Grupos colaborativos
Actividades:
1. Ensayan y graban la narración con acompañamiento musical.
2. Usan instrumentos o aplicaciones para generar música.
3. Editan el audio o video (opcional) integrando sonido y narración.
Fase 4: Presentación y retroalimentación (40 minutos) Agrupación: Grupal y plenaria
Actividades:
1. Presentan las producciones al curso.
2. Escucha activa y retroalimentación sobre creatividad, calidad literaria y musical.
Rol del Docente:
1. Facilita la lectura y comprensión del texto.
2. Motiva la creatividad literaria y musical.
3. Asesora en la escritura y composición sonora.
4. Acompaña el uso de TIC para la producción.
5. Evalúa el proceso y producto final con base en los criterios establecidos.
6. Fomenta la expresión artística, el respeto y la colaboración.
Ejemplo de Evaluación de la DCD:
Rúbrica de Evaluación del Proyecto: "Cuentos Que Se Escuchan Y Se Viven"
Bloque: Literatura
Curso: Básica Superior
DCD: LL.4.5.6 Recrear textos literarios leídos o escuchados con el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC.
Criterio de Evaluación: CE.LL.4.9
Indicador de Evaluación: I.LL.4.9.1
Inteligencia Múltiple Potenciada: Musical
Criterios de Evaluación |
Excelente (3pts) |
Bueno (2pts) |
Aceptable (1pts) |
Insuficiente (0pts) |
Recreación Literaria del Texto |
El texto es reescrito con modificaciones muy creativas, coherentes y
bien estructuradas. |
El texto es reescrito con algunas modificaciones creativas y
coherencia general. |
El texto tiene modificaciones limitadas o poco claras; presenta
algunas incoherencias. |
El texto carece de modificaciones relevantes o es incoherente. |
Expresión de Intenciones Literarias (humor, ironía, emoción, etc.) |
Las intenciones
literarias están claramente presentes y se complementan de forma excelente
con la música. |
Se evidencian
intenciones literarias, aunque podrían integrarse mejor con la música. |
Las intenciones
son poco claras o no se relacionan bien con el acompañamiento sonoro. |
No se evidencian
intenciones literarias específicas ni integración con la música. |
Uso Creativo y Colaborativo de Recursos Musicales y Sonoros |
Se incorporan música, efectos y sonidos de forma innovadora y
coherente, con alta participación grupal. |
Se utilizan recursos musicales adecuados y la mayoría del grupo
participa. |
Se integran pocos recursos musicales o su uso es limitado;
participación parcial. |
No se utilizan recursos musicales o la integración es deficiente;
escasa colaboración. |
Calidad Técnica del Producto (audio o audiovisual) |
El producto tiene
excelente calidad de sonido, edición y presentación, sin errores. |
El producto tiene
buena calidad, con pocos errores técnicos menores. |
El producto
presenta errores técnicos evidentes que afectan la comprensión. |
El producto tiene
mala calidad de sonido o edición, dificultando su comprensión. |
Trabajo en Equipo y Organización |
El grupo demuestra excelente organización, respeto y colaboración en
todo el proceso. |
El grupo se organiza y colabora de forma adecuada, con algunos ajustes
necesarios. |
El trabajo en equipo es irregular; hay poca organización o
colaboración. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario