Recurso 4 - Patin Rodriguez Rudy Patricia Bloque 2: Comunicación Oral
Objetivo de Básica Superior:
O.LL.4.9. Utilizar los recursos que ofrecen las TIC para desarrollar actividades de escritura literaria y no literaria en colaboración con los demás, en una variedad de entornos y medios digitales.
Destreza con Criterio de Desempeño (DCD):
LL.4.5.6. Recrear textos literarios leídos o escuchados con el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC.
Criterio de Evaluación:
CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos literarios, expresa intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras y la utilización colaborativa de diversos medios y recursos de las TIC.
Indicador de Evaluación:
I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos, expresando intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras y el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC.
Inteligencia Múltiple: Espacial
La Inteligencia Espacial es la capacidad de percibir el mundo visual y espacial de manera precisa y transformar esa percepción en creaciones gráficas, esquemas, diseños o representaciones visuales, las personas con esta inteligencia se destacan en la organización de imágenes, la visualización mental y la interpretación de mapas, gráficos o entornos visuales, seleccionamos esta inteligencia porque se vincula directamente con el Bloque de Comunicación Oral, al momento de recrear textos literarios en escenarios visuales, apoyándose en recursos gráficos y digitales para potenciar la expresión y comprensión del mensaje.
Al desarrollar la Inteligencia Espacial:
*Se potencia la capacidad de representar información de manera visual.
*Se estimula la creatividad mediante la organización de imágenes, gráficos y esquemas.
*Se mejora la comprensión y expresión de ideas mediante el uso de recursos visuales.
*Se fortalece la comunicación oral apoyada en recursos visuales, facilitando la comprensión del público.
¿Cómo esta elección diversificará el aprendizaje en el aula?
Motiva a estudiantes con habilidades visuales o gráficas a expresar su creatividad, ofrece a estudiantes con dificultades verbales un recurso visual que refuerza su comunicación, enriquece la exposición oral al combinar lenguaje verbal y representaciones visuales, estimula la organización de ideas en esquemas, mapas mentales y presentaciones visuales, potencia la comprensión de textos literarios mediante la creación de escenarios visuales.
Proyecto: Cómic Literario Digital - Historias que se Ven y se Cuentan Descripción del Recurso:
Los estudiantes, organizados en grupos, recrearán un texto literario leído en clase mediante la creación de un cómic digital, utilizarán herramientas TIC como Pixton, Canva, o cualquier editor gráfico en línea para diseñar las escenas, los personajes y los diálogos.
Posteriormente, cada grupo presentará su cómic de forma oral al resto de la clase, explicando el proceso creativo, los cambios introducidos al texto original (final alternativo, cambio de personajes o ambientación) y el significado de los elementos visuales utilizados.
Justificación Pedagógica:
Este recurso está diseñado para desarrollar la Destreza LL.4.5.6, ya que los estudiantes recrean un texto literario a través de una representación visual y digital, combinando la creatividad gráfica con la expresión oral, lo que potencia tanto la comprensión como la comunicación del texto.
¿Cómo el recurso contribuye a la comprensión del Criterio de Evaluación y a la demostración del Indicador de Evaluación?
El Criterio de Evaluación CE.LL.4.9 plantea la composición y recreación de textos literarios combinando estructuras y recursos, integrando intenciones expresivas y uso colaborativo de TIC, el cómic digital permite materializar de forma visual estas estructuras y recursos (escenarios, personajes, diálogos, efectos), mientras que la exposición oral refuerza el proceso de comunicación y reflexión sobre el texto recreado, la presentación final del cómic y la explicación oral permiten verificar claramente el cumplimiento del Indicador de Evaluación I.LL.4.9.1, al evidenciar tanto la recreación literaria como el uso creativo de TIC y recursos expresivos.
¿Cómo el recurso fortalece la Inteligencia Espacial? ¿Qué aspectos del recurso la estimulan?
El recurso potencia directamente la Inteligencia Espacial, ya que los estudiantes:
Visualizan la historia y la transforman en un cómic o novela gráfica.
Diseñan personajes, escenarios y secuencias visuales.
Organizan el relato de forma gráfica y estructurada.
Utilizan herramientas digitales para representar la narrativa literaria.
Apoyan su comunicación oral con recursos visuales que enriquecen la comprensión del público.
Materiales Necesarios:
Computadoras, tablets o celulares con acceso a Internet.
Herramientas digitales para crear cómics (Pixton, Canva, StoryBoardThat, etc.)
Texto literario a recrear (cuento o fragmento).
Pizarrón para organizar ideas y esquemas.
Proyector o pantalla para presentar los cómics.
Bosquejo o Ejemplo Visual (Descripción con Palabras):
En el aula, los estudiantes se agrupan alrededor de sus computadoras o tablets, en las pantallas, los programas de diseño de cómics muestran viñetas en blanco listas para llenarse de creatividad.
Cada equipo elige un estilo gráfico, diseña los personajes y ambienta las escenas. Debaten sobre los cambios a realizar en el texto original: ¿un final diferente?, ¿un escenario futurista?, ¿personajes con características inusuales?
Mientras crean las ilustraciones, el docente circula, asesora y motiva. Al concluir, los grupos presentan su cómic al resto de la clase en una exposición oral, mostrando las imágenes en el proyector y explicando las decisiones tomadas. Las paredes del aula se decoran con impresiones de los mejores cómics, creando una Galería Literaria Visual que refleja el trabajo y la creatividad de los estudiantes.
Instrucciones de Aplicación en el Aula:
Fase 1: Lectura y Análisis del Texto (40 minutos)
1. Lectura en plenaria.
2.Identificación de elementos narrativos (personajes, escenarios, conflicto, tono).
Fase 2: Planificación del Cómic (30 minutos)
1. Formación de grupos.
2. Decisiones creativas sobre la recreación de la historia.
3. Bocetos preliminares en papel.
Fase 3: Creación del Cómic Digital (60 minutos)
1. Uso de herramientas TIC para diseñar el cómic.
2. Integración de textos, imágenes, efectos visuales.
3. Revisión grupal de coherencia y creatividad.
Fase 4: Exposición Oral y Retroalimentación (40 minutos)
1. Presentación de los cómics en el proyector.
2. Explicación oral del proceso creativo y los cambios literarios.
3. Retroalimentación positiva sobre el uso de recursos visuales, la creatividad y la expresión oral.
Rol del Docente:
1. Facilitar el análisis literario
2. Orientar en el uso de herramientas digitales.
3. Guiar la organización visual de la historia.
4. Promover un clima de respeto, creatividad y trabajo colaborativo.
5. Evaluar el proceso y el producto final según los criterios establecidos.
Ejemplo de Evaluación de la DCD:
Instrumento: Registro Anecdótico Recurso: Cómic Literario Digital - Historias que se Ven y se Cuentan
Bloque: Comunicación Oral
Curso: Básica Superior
DCD: LL.4.5.6
Criterio de Evaluación: CE.LL.4.9
Indicador de Evaluación: I.LL.4.9.1
Inteligencia Múltiple Potenciada: Espacial
Criterios de Evaluación |
Excelente (3pts) |
Bueno (2pts) |
Aceptable (1pts) |
Insuficiente (0pts) |
Recreación Literaria del Texto |
El texto es reescrito con modificaciones muy creativas, coherentes y
bien estructuradas. |
El texto es reescrito con algunas modificaciones creativas y
coherencia general. |
El texto tiene modificaciones limitadas o poco claras; presenta
algunas incoherencias. |
El texto carece de modificaciones relevantes o es incoherente. |
Expresión de Intenciones Literarias (humor, ironía, emoción, etc.) |
Las intenciones
literarias están claramente presentes y se complementan de forma excelente
con la música. |
Se evidencian
intenciones literarias, aunque podrían integrarse mejor con la música. |
Las intenciones
son poco claras o no se relacionan bien con el acompañamiento sonoro. |
No se evidencian
intenciones literarias específicas ni integración con la música. |
Uso Creativo y Colaborativo de Recursos Musicales y Sonoros |
Se incorporan música, efectos y sonidos de forma innovadora y
coherente, con alta participación grupal. |
Se utilizan recursos musicales adecuados y la mayoría del grupo
participa. |
Se integran pocos recursos musicales o su uso es limitado;
participación parcial. |
No se utilizan recursos musicales o la integración es deficiente;
escasa colaboración. |
Calidad Técnica del Producto (audio o audiovisual) |
El producto tiene
excelente calidad de sonido, edición y presentación, sin errores. |
El producto tiene
buena calidad, con pocos errores técnicos menores. |
El producto
presenta errores técnicos evidentes que afectan la comprensión. |
El producto tiene
mala calidad de sonido o edición, dificultando su comprensión. |
Trabajo en Equipo y Organización |
El grupo demuestra excelente organización, respeto y colaboración en
todo el proceso. |
El grupo se organiza y colabora de forma adecuada, con algunos ajustes
necesarios. |
El trabajo en equipo es irregular; hay poca organización o
colaboración. |
¿Por qué es útil el Registro Anecdótico?
Permite documentar hechos concretos que evidencian logros o dificultades.
Se enfoca tanto en aspectos positivos como en aspectos por mejorar.
Ayuda a personalizar la retroalimentación.
Ofrece evidencia cualitativa para valorar el proceso, no solo el producto final.
No hay comentarios:
Publicar un comentario