jueves, 3 de julio de 2025

Inicio de recursos con Inteligencias Múltiples de Gardner

El presente informe tiene como propósito consolidar el diseño y la aplicación de recursos didácticos innovadores orientados al fortalecimiento del aprendizaje de la asignatura de Lengua y Literatura en el nivel de Educación Básica Superior, a través de este documento, se sistematizan las propuestas pedagógicas creadas por los estudiantes de la carrera de Educación Básica, las cuales integran de manera creativa los principios curriculares, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el enfoque de las Inteligencias Múltiples, contribuyendo así al desarrollo de competencias lingüísticas, comunicativas, culturales y sociales en el aula.

Estas actividades forman parte de la asignatura "Aprendizaje de la Lengua y Literatura", cuyo enfoque se centra en la aplicación práctica de los contenidos curriculares mediante el diseño de recursos pedagógicos que consideren la diversidad del estudiantado, en este contexto, se ha trabajado en la creación de propuestas que diversifican las estrategias de enseñanza, permitiendo atender los distintos estilos de aprendizaje, habilidades e intereses presentes en el aula, la variedad de recursos elaborados, como el podcast literario, los murales digitales en Padlet, las narraciones musicalizadas, los cómics digitales y la recreación de leyendas ancestrales con un enfoque naturalista, evidencian el compromiso con una educación inclusiva, significativa y contextualizada, que promueve tanto el desarrollo académico como la creatividad, la identidad cultural y la conciencia social y ambiental de los estudiantes.

Los recursos didácticos aquí presentados se enmarcan dentro de la asignatura de Aprendizaje de la Lengua y Literatura, espacio académico que promueve la aplicación curricular a través del diseño y la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras. Finalmente este contexto, se busca que los futuros docentes elaboren propuestas educativas que atiendan de forma efectiva la diversidad en el aula, considerando las distintas necesidades, intereses, estilos de aprendizaje y contextos socioculturales del estudiantado, la elaboración de estos recursos evidencia el compromiso por adaptar los contenidos de Lengua y Literatura a entornos inclusivos y significativos, donde se integran las TIC, las Inteligencias Múltiples y la creatividad, favoreciendo así el aprendizaje activo, la participación y el desarrollo integral de todos los estudiantes.

Recurso 1- Inteligencia Múltiple: Lingüística

Recurso 1- Ballesteros Cavero María Gabriela Bloque 5: Literatura

Objetivo de Básica Superior:

O.LL.4.9. Utilizar los recursos que ofrecen las TIC para desarrollar actividades de escritura literaria y no literaria en colaboración con los demás, en una variedad de entornos y medios digitales.

Destreza con Criterio de Desempeño (DCD):

LL.4.5.6. Recrear textos literarios leídos o escuchados con el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC.

Criterio de Evaluación:

CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos literarios, expresa intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras y la utilización colaborativa de diversos medios y recursos de las TIC.

Indicador de Evaluación:

I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos, expresando intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras y el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC.

Inteligencia Múltiple: Lingüística

La Inteligencia Lingüística es la capacidad para utilizar eficazmente las palabras, ya sea de forma oral o escrita, las personas con esta inteligencia tienen facilidad para la lectura, escritura, narración y comprensión de significados, esta inteligencia permite comunicar pensamientos, emociones y conocimientos a través del lenguaje.

Seleccionamos esta inteligencia porque está directamente relacionada con la Destreza con Criterio de Desempeño LL.4.5.6, que plantea: “Recrear textos literarios leídos o escuchados con el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC”. Al desarrollar la inteligencia lingüísticas:

*Se estimula la creatividad literaria y la comprensión lectora.

*Se potencia la expresión oral y escrita de los estudiantes.

*Se promueve la capacidad de argumentar, narrar, describir y persuadir.

¿Cómo esta elección diversificará el aprendizaje en el aula?

Incorpora distintos estilos de aprendizaje, los estudiantes que disfrutan de leer y escribir se sentirán motivados, aquellos con menor afinidad podrán explorar nuevas formas de comunicación a través de tecnología como podcasts y presentaciones digitales, fomenta la inclusión, al permitir recreaciones literarias colaborativas y el uso de TIC, se integran formas de expresión visual, auditiva y textual, beneficiando a estudiantes con diferentes habilidades.

Promueve el trabajo colaborativo, al integrar recursos tecnológicos se incentiva la cooperación entre estudiantes con diversas fortalezas, fortalece habilidades clave como el pensamiento crítico, la comprensión lectora y la competencia comunicativa, transversales a todas las áreas del currículo.

Proyecto: Relatos al Aire - Podcast Literario Descripción del Recurso

El proyecto consiste en recrear textos literarios leídos en clase a través de la elaboración de un podcast narrativo, en grupos, reescriben el texto original dándole un giro creativo puede ser un cambio de final, de personajes o de contexto y luego lo graban utilizando herramientas digitales como aplicaciones móviles o software gratuito.

Los estudiantes asumen distintos roles (narrador, actores de voz, editor, musicalizador), incorporan efectos sonoros y música para enriquecer la narrativa y finalmente comparten el resultado con sus compañeros en una escucha colectiva, este recurso no solo convierte la lectura en una experiencia activa, sino que también vincula la literatura con la tecnología y la oralidad, haciendo que los estudiantes se sientan protagonistas de su propio aprendizaje y creadores de contenido.

Justificación Pedagógica

Este recurso está diseñado específicamente para desarrollar la Destreza con Criterio de Desempeño LL.4.5.6, ya que al recrear un texto literario los estudiantes le imprimen su sello personal no solo en la escritura, sino también en la adaptación y presentación a través de recursos tecnológicos.

¿Cómo el recurso contribuye a la comprensión del Criterio de Evaluación y a la demostración del Indicador de Evaluación?

En relación con el Criterio de Evaluación CE.LL.4.9, los estudiantes “componen y recrean textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos literarios, expresando intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras y el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC”.

Este criterio se desarrolla plenamente cuando los estudiantes adaptan el cuento leído, lo transforman y lo presentan mediante un podcast narrativo, en el cual no solo recrean el texto, sino que integran su creatividad, el lenguaje oral y escrito, y el uso funcional de la tecnología, la demostración del logro se evidencia claramente en el Indicador de Evaluación I.LL.4.9.1, ya que los estudiantes: “componen y recrean textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos, expresando intenciones determinadas mediante el uso creativo del significado de las palabras y el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC”. A través de este proceso se generan productos concretos (el guion y el podcast) que permiten evaluar de forma clara el nivel de logro alcanzado en la comprensión literaria, la expresión lingüística y el uso de las TIC.

¿Cómo el recurso fortalece la Inteligencia Múltiple específica que eligieron?¿Qué aspectos del recurso la estimulan?

El recurso fortalece de forma directa la Inteligencia Lingüística, ya que estimula el uso expresivo y comprensivo del lenguaje. Los estudiantes:

Redactan y reinterpretan el texto, dando rienda suelta a su creatividad.

Verbalizan y reorganizan ideas a partir de un texto literario.

Potencian habilidades de redacción, análisis textual, interpretación literaria y comunicación oral.

Usan el lenguaje con intención (persuasiva, narrativa, humorística), lo cual es esencial para el desarrollo de esta inteligencia.

Además, la integración de la tecnología y el trabajo colaborativo aporta un componente motivacional y diverso, enriqueciendo la experiencia de aprendizaje y fortaleciendo las competencias comunicativas.

Materiales Necesarios:

*Copias impresas o digitales del texto literario a recrear

*Cuadernos o hojas para elaboración de guiones

*Lápices, resaltadores

*Teléfonos móviles con grabadora de voz

*Audífonos (opcional, para edición o escucha privada)

*Acceso a internet (para subir o compartir los audios y buscar efectos, etc)

*Recursos digitales libres de derechos (efectos de sonido, música de fondo)

*Proyector o parlantes para presentar los podcasts en clase

*Pizarrón para organizar ideas del grupo

Bosquejo o Ejemplo Visual (Descripción con Palabras):

Para este recurso de formarán en pequeños grupos, cada grupo ocupa un rincón del aula o una mesa de trabajo, sobre cada mesa hay cuadernos con anotaciones, hojas con guiones adaptados del cuento trabajado en clase y celulares o laptops abiertos con aplicaciones de grabación activas, uno de los estudiantes lee en voz alta el guion, mientras otro graba con el celular sosteniéndolo a una distancia prudente para captar bien el sonido. 

Un tercero busca en internet efectos sonoros como viento, pasos o puertas que chirrían, y otro ajusta la música de fondo, cuidadosamente seleccionada para ambientar la narración, los estudiantes actúan con entusiasmo, cambiando su tono de voz según el personaje o el clima de la historia: usan sus cuerpos, gestos y emociones para dar realismo a la grabación, algunos usan objetos del aula (una silla, un cuaderno que se cae) para generar sonidos que acompañen la historia, mientras tanto, otros grupos editan el audio en sus computadoras con audífonos puestos, cortando errores, subiendo el volumen de las voces, agregando efectos y organizando la secuencia narrativa.

Una vez listos los podcasts, la clase se transforma en una sala de escucha, aquí se conectan los parlantes o el proyector con audio, las luces se atenúan, y todos escuchan con atención las producciones, al fondo del aula, un cartel titulado "Galería de Voces Literarias" recoge los nombres de los podcasts, el título original del cuento recreado y un breve resumen creativo escrito por los estudiantes, el ambiente es dinámico, expresivo y colaborativo, hay risas, asombro, reflexión y orgullo por el trabajo realizado, lo que antes fue solo un texto impreso ahora se convierte en una experiencia viva y sonora, donde los estudiantes son narradores, actores, editores y productores de su propia versión literaria.



Instrucciones de Aplicación en el Aula:

Fase 1: Lectura y análisis del texto (40 minutos) Agrupación: Trabajo individual y luego plenaria Actividades:

1.     Se entrega el texto literario a trabajar (cuento corto o fragmento).

2.     Lectura en voz alta por turnos.

3.     Diálogo dirigido para identificar los elementos narrativos (personajes, tono, conflicto, tipo de narrador, estilo).

4.     Reflexión sobre el mensaje y estilo del autor.

Fase 2: Reescritura creativa en guion (40 minutos) Agrupación: Grupos de 4 a 5 estudiantes

Actividades:

1.     Se forman grupos y eligen un enfoque creativo (cambiar el final, el escenario, los personajes, el tono narrativo, etc).

2.     Escriben un guion adaptado con diálogos, narrador, sonidos ambientales, y escenas claras.

3.     Se revisa ortografía, coherencia, expresividad y uso de recursos literarios (ironía, humor, drama, etc.).

Fase 3: Grabación del podcast (60 minutos) Agrupación: Grupos colaborativos

Actividades:

1.     Los estudiantes ensayan el guion antes de grabar.

2.     Se graba el audio utilizando el celular.

3.     Los estudiantes incorporan efectos sonoros o música de fondo (pueden descargar recursos libres de derechos).

Fase 4: Presentación y retroalimentación (40 minutos) Agrupación: Grupal y luego plenaria

Actividades:

1.  Cada grupo presenta su podcast al resto del curso.

2. Se realiza una escucha atenta y respetuosa.

3. Se comenta cada producción con retroalimentación positiva, basada en los criterios de evaluación: creatividad, uso del lenguaje, expresividad, colaboración, manejo técnico básico.

Rol del Docente durante toda la actividad:

1. Facilita el proceso de lectura y análisis.

2. Motiva la creatividad y el trabajo colaborativo.

3. Orienta en la escritura del guion.

4. Acompaña en el manejo de herramientas digitales.

5. Evalúa el desempeño individual y grupal con base en los criterios.

6. Promueve un clima de respeto, expresión libre y aprendizaje activo.

Ejemplo de Evaluación de la DCD:

DCD Evaluada: Recrear textos literarios leídos o escuchados con el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC.
Rúbrica de Desempeño para el Podcast:

Criterio

Logro Alto (3

pts)

Logro Medio (2 pts)

Logro Básico (1 pts)

Logro Bajo (0 pts)

Recreación creativa del texto

El texto es recreado con originalidad, se transforma el contenido sin perder coherencia.

Se adapta el texto con algunos elementos creativos.

La recreación es mínima y mantiene casi igual el texto original.

No se evidencia una recreación del texto.

Uso del lenguaje literario (humor, ironía, dramatismo, etc.)

El lenguaje es expresivo y adecuado; se evidencian recursos literarios.

Se usan algunos recursos literarios con intención.

Hay pocos elementos literarios y no están bien integrados.

No se identifican recursos expresivos ni literarios.

Colaboración y roles dentro del grupo

El grupo trabajó de forma coordinada y con responsabilidad en cada rol asignado.

Hubo participación activa, aunque no equilibrada.

Algunos miembros participaron poco.

El trabajo fue hecho por uno o dos integrantes solamente.

Uso adecuado de TIC (grabación, edición, sonido)

Se usaron diversos recursos digitales de forma eficaz y creativa.

Se usaron recursos digitales básicos pero funcionales.

El uso de TIC fue mínimo o con dificultades técnicas.

No se usaron medios digitales o fue un trabajo manual.

Presentación del producto final (podcast)

El podcast está bien editado, tiene buena calidad de audio, estructura clara y es atractivo.

El audio es comprensible, con estructura adecuada.

El podcast tiene errores de edición o poca claridad.

El producto no se presentó o es incompleto.


Inicio de recursos con Inteligencias Múltiples de Gardner

El presente informe tiene como propósito consolidar el diseño y la aplicación de recursos didácticos innovadores orientados al fortalecimien...